Aquí te doy 10 datos sobre el huitlacoche. Ya sea que lo prefieras en quesadillas, en sopa o en algún otro platillo el huitlacoche es un manjar que tenemos gracias al maíz.
- Su nombre científico es Ustilago maydis (DC) Corda.
- Es un hongo parásito del maíz y del teocintle (pasto del cual se domesticó el maíz) y del grupo conocido como carbones o tizones (Ustilaginomycetes).
- Es pariente lejano de los champiñones.
- El organismo pasa una parte de su vida dentro de la planta infectada pero las esporas son producidas fuera de ésta y son capaces de infectar a otra planta.
- El huitlacoche ha sido el “conejillo de indias” por excelencia para el estudio de la genética en hongos.
- Su temporada va de julio a septiembre. Es común hallarlo en los tianguis y mercados.
- El huitlacoche era conocido desde la época prehispánica. A partir de la segunda mitad del siglo XX se comenzó a revalorizar.
- En México es un alimento muy apreciado, sobre todo al centro del país. Es considerado una delicadeza.
- En países como Francia, Estados Unidos y Alemania se le conoce como “trufa mexicana”.
- Posee un alto contenido de aminoácidos esenciales, como la lisina, ácidos grasos esenciales como oleico y linoleico que son fuentes de Omega 3 y Omega 6, azúcares fáciles para digerir, así como sustancias con propiedades antitumorales, inmonoestimulantes y antioxidantes. También es bajo en grasas y alto en fibra.
Fuentes: Conabio y Conacyt.
También puede interesarte:
El atole de maíz negro de los ñuhu de la Huasteca veracruzana
Periodista. Fanática de la comida, el mezcal, la música, los viajes y las artesanías. En este blog te cuento más sobre las cocinas y las culturas de México. A través de historias, fotografías y videos, me encantará que conozcas personas y lugares. Cuéntame, ¿qué te gusta comer y hacer?