¿Qué utensilios de cocina mexicana tradicional conoces? En esta galería te cuento de algunos que son indispensables para ese sabor tan especial que tienen algunos de nuestros alimentos. En ¿Qué comer? puedes leer más sobre la importancia y la significación cultural de estos que son más que objetos.
Molcajete: El vocablo proviene del náhuatl molcaxitl, que se divide en las voces molli, “salsa” y caxitl, “taza” o “cajete”. Tiene raíces prehispánicas y se parece a un mortero. Se fabrica con piedra o barro. Sirve para moler distintos ingredientes (acción conocida como “molcajetear”) y preparar salsas. A su acompañante se le conoce como “mano” o tejolote. Foto: Mariana Castillo
Molinillos: Este instrumento de diferentes tipos madera sirve para obtener la espuma del chocolate. Se talla en una sola pieza con múltiples adornos y tiene distintas formas según la región. Su vocablo proviene del náhuatl moliniani, que significa “mover” o “menear”. Foto: Mariana Castillo
Jícara: Fruto esférico que proviene del jícaro en diferentes regiones del país Se usa como vaso para beber agua, chocolate, pozol, tejate, mezcal, pulque, tepache, atole, entre otras. Se corta a la mitad, se le quita la pulpa y se deja secar, con lo que se obtienen dos jícaras. Las hay labradas, pintadas o al natural. Foto: Mariana Castillo
Metate: Su vocablo proviene del náhuatl metlatl. Es una piedra rectangular similar a un lavadero que sirve para moler maíz, chiles, especias y más ayudándose con una piedra cilíndrica llamada metlapil o mano de metate. No todos son iguales ni sirven para lo mismo: cambian según el estado y comunidad. Foto: Mariana Castillo
Bule: Se conoce también como guaje. También tiene origen prehispánico y proviene de un fruto que, una vez seco, se utiliza para almacenar líquidos o alimentos diversos (en Yucatán hay uno similar que se conoce como lek y en él se guardan tortillas), según su forma. Los hay esféricos, redondos, ovalados o alargados. Este se usa para agua y pulque. Foto: Mariana Castillo
Comal: Su vocablo proviene del náhuatl comalli y tiene forma de disco. Es común en toda la república. Se hace por lo general de barro al natural, aunque también hay de aluminio. Sirve para calentar, tostar o tatemar maíz o cacao, hacer tortillas, memelas, sopes y más, o para asar jitomates y chiles para las salsas. Foto: Mariana Castillo
Escobetilla: Sirve para retirar residuos del comal, para empujar diferentes ingredientes mientras estos están calentándose o tostándose y hasta para sacudir el comal. Se elaboran de fibra de maguey, fibra de maíz o zacate. Foto: Mariana Castillo
Soplador: Este utensilio es similar a un abanico y se usa para avivar el fuego de un anafre. Los hay de palma o de tule. Foto: Mariana Castillo
Cucharas: Este instrumento está elaborado de diferentes materiales, pero sobre todo de maderas locales. Sirven para menear y servir el guisado o bebida. Las hay con granadillo, guásima, madroño y más. Foto: Mariana Castillo
Olla o cazuela: Las hay de diferentes formas y tamaños, con tapa o sin ella, con asas o sin ellas. Se elaboran con barro al natural, o vidriado. Sirven para elaborar o contener alimentos diversos. Foto: Mariana Castillo
LA KAPOPER
Gracias me sirvio para mi tarea de historia 🙂
Omar
Es olla o cazuela?
Mariana Castillo
Hola, Omar: gracias por tus comentarios. Cualquiera de las dos es correcta, son sinónimos. Saludos.
Chuy
Muchas gracias, muy interesantes reportajes de la comida Mexicana y sus utensilios legendarios.