Los tamales existen desde la época prehispánica. Si bien ahora tienen diferentes rellenos (que se complementaron con el sincretismo cultural que trajo la Conquista) y para algunas recetas actuales (no en todas) se utiliza manteca de cerdo o vegetal, antes se usaba algo que se conoce como tequesquite, que es una sal mineral.
Este componente orgánico está conformado por un 81% de sales, entre las que sobresalen el bicarbonato de sodio (NaHCO3) con un 45% y el cloruro de sodio (NaCl) con un 34%, de acuerdo a una investigación que realizó el Centro Nacional de Educación Química (CNEQ).
De acuerdo a este mismo organismo el llamado “Vaso de Texcoco” en el Valle de México es uno de los lugares donde hay más tequesquite por lo que de ahí se tomaron las muestras para determinar su composición.
¿Para qué más se usa el tequesquite?
El tequesquite todavía se usa para condimentar la comida y a la vez facilitar la cocción de las legumbres, así como para conservar el color natural de los alimentos. Aún lo usan algunas cocineras para esponjar los tamales y puedes pedirlo en los mercados si buscas integrar un elemento antiguo y probar su resultado.
Sólo debes agregar unos 20 gramos por cada kilo de masa (como el ejemplo que te doy en la receta de Dafne Pineda para preparar tamales de maíz azul con pollo o tamales de frijol para la Candelaria).
Fuente: cneq.unam.mx y deliciasprehispanicas.blogspot.mx.
Imagen: cruceteques.com
También puede interesarte
Tamales sin manteca, bocados de maíz saludables y ancestrales
Tamal de picadillo y tamal de bocado, dos platillos de Misantla, Veracruz
Encuentra más contenidos sobre tamales en nuestro especial
¿Has usado el tequesquite? Cuéntanos tu experiencia
Periodista. Fanática de la comida, el mezcal, la música, los viajes y las artesanías. En este blog te cuento más sobre las cocinas y las culturas de México. A través de historias, fotografías y videos, me encantará que conozcas personas y lugares. Cuéntame, ¿qué te gusta comer y hacer?
manuel
Hola Mariana, mi oficio es la panaderia y pasteleria, ya hace tiempo que recordaba los cocoles y semas de piloncillo y los puerquitos que hacia con mi papa, cuando era un niño, la verdad que eran deliciosos, fijate que se me antojo hacerlos, y precisamente fueron los puerquitos, pero me quedaro como galletas, un poco duros, asi que estuve experimentando y el tequesquite convinado con las cascaras de tomate salieron del horno perfectos. El tequesquite reamente es un mineral extraordinario. Di con tu pagina porque estaba buscando informacion del tequesquite, si tienes mas informacion que compartir, te lo agradesco. Gracias. saludos
Mariana Castillo
Hola, Manuel. Gracias por compartir tus memorias. Lo único que sé es lo que dice este texto pero seguro si sé algo más te lo hago saber. Saludos y gracias por leerme.
Swami
Hola. Mi abuela lo usaba entre otras cosas, como remedio para el dolor de estómago. Mezclaba un poco de tequesquite en una taza de té de manzanilla con limón y miel. Un remedio bastante efectivo para malestares estomacales simples y acidez. Yo lo he usado con todos mi hijos cuando han sido pequeños. Ignoraba si uso culinario. Muchas gracias por la información de tu blog.