Tiburcio Soteno Fernández ha sido reconocido por su trabajo artesanal en distintos países. Al buscar su nombre en internet el sitio de The British Museum en Londres, Inglaterra aloja la biografía de este artesano de barro que nació en Metepec, Estado de México en 1952. Exhibió su obra en la tierra del Big Ben en 2007 y mostró un pedacito de lo valioso que es el arte hecho por manos mexicanas.
Árboles de la vida, nacimientos y esculturas que reflejan las costumbres y tradiciones de México son parte de su trabajo. Él cuenta que desde niño hacía trozos de barro y los aplastaba hasta dejarlos planos. “Con mis dedos les hacía hoyos y esos eran mis carritos”, agrega.
Una tradición familiar
Fue los seis cuando empezó a hacer árboles de la vida, yuntas y también árboles de San Isidro Labrador, el santo patrono de su terruño. “En la escuela hacia soldados, cañones, maquetas de guerra con motivo del 5 de mayo”, explica este mexiquense.
Empezó como alfarero, imitando a sus hermanos cuando amasaban este material que se transforma con la creatividad y el talento. Cuando su mamá lo llevaba a la iglesia a misa le gustaba ver las pinturas de los retablos y las esculturas de los santos como San Juan Bautista, el Dios Padre del Calvario, San Miguel o el Purgatorio de la Iglesia de San Juan Bautista. Junto con sus hermanos Alfonso y Pedro, ha hecho diferentes piezas para las embajadas de distintos países.

Árbol de la vida en honor a la Virgen de Guadalupe Foto: Tiburcio Soteno
¿Dónde ver su trabajo?
Si quieres conocer más del trabajo de esta familia asiste a la exposición Árbol de la vida hasta el domingo 19 de abril del 2017, en el hotel Casa Fernanda, que se localiza Niño Artillero 20, Barrio de San José en Tepoztlán, Morelos.

El trabajo de Tiburcio se caracteriza por su meticulosidad y belleza Foto: Cortesía Piña Soria y Asociados
Más información:
Facebook: CasaFernandaHB / tiburcio.sotenofernandez
Agradecemos a Piña y Soria Asociados por la información.
Fotos: Facebook de Tiburcio Soteno
También puede interesarte:
10 datos sobre la vestimenta tradicional de las mujeres mayas en Yucatán
Periodista. Fanática de la comida, el mezcal, la música, los viajes y las artesanías. En este blog te cuento más sobre las cocinas y las culturas de México. A través de historias, fotografías y videos, me encantará que conozcas personas y lugares. Cuéntame, ¿qué te gusta comer y hacer?